El ballet, oficio para hombres valientes



Homosexual, marica, gay, son algunos de los apelativos que con frecuencia se escuchan al referirse a los hombres que practican ballet, oficio por cierto de bastante exigencia física y mental, que para cualquier deportista de alto rendimiento sería de digno respeto.


En pleno siglo XXI el tabú de ver a un hombre en trusa y baletas aún causa estupor en la comunidad en general, efecto que se vive con mucha más intensidad en América Latina. El machismo y la ignorancia de esta sociedad admiten que sus hijos practiquen deportes que a la vista de todo el mundo son “pa´ machos”, fútbol, lucha, boxeo, artes marciales etc. Pero cuando a temprana edad ven algún indicio o curiosidad por involucrarse en el mundo de la danza, el primer pensamiento que viene a la cabeza de los padres es un cuestionamiento sobre la sexualidad de su hijo, enseguida el recriminar este gusto y por último la prohibición de tal actividad que ante los ojos de familiares y amigos es considerado como deshonroso para las costumbres tradicionalistas de la familia latina.


Dentro del ballet, los hombres juegan un papel fundamental, sus espectaculares giros, sus vueltas en el aire, y grandes saltos, entre otra serie de pasos, son indispensables para lograr una armonía perfecta en la danza, que según los maestros experimentados, no pueden hacer las mujeres. El hombre tiene que verse liviano pero a su vez fuerte y masculino, es el soporte para la mujer quien tiene que verse estilizada, fina, esbelta y delicada.


Juan David Agudelo, estudiante de ballet y de teatro, lleva un año recibiendo clases. Desde muy niño tuvo aspiraciones de ser bailarín, pero fue hasta los 17 cuando ingresó a una escuela de danza. "Mi experiencia ha sido muy buena, al principio yo no estaba muy seguro de entrar a tomar clases de danza, ahora no sólo practico danza clásica sino también jazz y danza moderna. Entiendo que la sociedad latina tiene muchos tabúes, es muy cerrada y tachan a quienes estudian teatro o ballet de vagos, lesbianas a las mujeres y homosexuales a los hombres".


Esta realidad social se ha evidenciado en diversos campos del arte como el teatro o el cine, que por medio de la crítica constructiva han hecho ver de otra manera el papel que cumple el hombre en el ballet, muestra de ello es la película Billy Elliot, del Director Stephen Daldry.


La participación actual de los niños y jóvenes en las academias es visible, pero detrás hay una realidad de rechazo marcada principalmente por la familia, referente a esto Sandra , Directora de la “Escuela de ballet Sandra Arenas” desde hace quince años y bailarina desde los cinco, defiende la práctica de los hombres en el ballet asegurando que esta actividad ayuda a que los jóvenes se acerquen a la música, la pintura, el teatro y se alejen de los malos vicios, también dice que hace falta conocimiento acerca de este arte y que el hecho de que los jóvenes se integren a grupos de ballet no quiere decir que sean afeminados, aunque no desconoce que existe gran intervención de la comunidad homosexual pero que dicha condición no tiene nada que ver con la práctica de esta danza, y que así mismo hay gran número de heterosexuales que lo hacen por amor al arte y respeto a su cuerpo porque la exigencia y dedicación requerida es colosal.

Seguir leyendo...

Danza… más que la historia de un pueblo…

Por: Álvaro Gómez



Desde hace millones y millones de años, desde las cavernas del fuego y la caza furtiva, hasta las apocalípticas historias de la biblia, el hombre ha expresado su ser a través de las artes; por años y gracias al gran libro de la historia, generación tras generación ha descubierto varias facetas de lo que fue y será el ser humano como ente creador de sus propias culturas. La danza no puede quedar por fuera de este mundo artístico y soñador, pues fue una de las primeras manifestaciones artísticas que sin mayor esfuerzo y una total naturalidad lograba comunicar emociones y sentimientos características de la personalidad de quien las interpretaba.









Como los cinco elementos de la sabiduría china: metal, agua, tierra, fuego y madera, este hermoso arte cuenta con cinco elementos principales los cuales son: ritmo, expresión corporal, movimiento, espacio y color aspectos que no pueden faltar para lograr su máxima expresión.
Debemos entonces recordar que la danza se creó como un medio de comunicación anterior al lenguaje hablado, si nos referimos por ejemplo al caso de la naturaleza en donde podemos encontrar la semejanza con la especie humana, nos damos cuenta que los animales se cortejaban con los de su especie por medio de gestos. Existen varios tipos de danza: Ballet Clásico, Ballet Neoclásico, Ballet Moderno, Ballet Español, flamenco, y Danza Jazz entre los más importantes y representativos.

Desde el día 5 de agosto hasta el 5 de septiembre para todos los seguidores de esta hermosa representación artística, se estará llevando a cabo en la Casa del Teatro Nacional (Carrera 20 Nº 37 – 54) el Festival Internacional de Danza Contemporánea organizado por la Fundación L'Explose y La Fundación Teatro Nacional. Las boletas las pueden conseguir en la casa teatro por un valor de $40.000 pesos.

El festival cuenta con grandiosos invitados extranjeros, participantes de Alemania, Francia, Cuba, Japón, Estados Unidos y por supuesto bailarines colombianos, los cuales deleitaran al público con performance, danza, danza –teatro, video danza, además de algunos talleres y conferencias relacionados con el conocimiento y la explotación de este género poco desarrollado en nuestro país. Así que aquí hay un buen plan para disfrutar, y contribuir para que Colombia no sólo sea fútbol y factor x porque además de eso, nuestro pueblo tiene mucho más qué contar….

Seguir leyendo...

La cultura de caminar con música.

Por: Andrés López.

El artículo que definió toda una generación cumple 30 años. Tres décadas después, su avance y su aporte a la cultura han partido en dos la historia.

En 1979 los acetatos se vendían por millones en el mundo. La música culta que tradicionalmente se había escuchado por décadas era uno de los mercados más importantes. A la par, el pop veía el lanzamiento de “Off The Wall” de Michael Jackson, primer gran disco del ya fallecido rey del pop.

Escuchar música siempre ha sido un placer, pero para poder hacerlo era necesario estar en casa, tranquilo sentado, y con mucho cuidado poner un gran disco de acetato en un tornamesa gigante que producía sonido gracias a una aguja.

Las colecciones de discos necesitaban elaborados escaparates para proteger esas redondas fuentes de sentimientos y alegrías, que además, venían en una bolsa plástica muy difícil de acomodar. El cartón del que estaba hecho su empaque, era muy débil, razón por la que con el tiempo se despegaba y dejaba al descubierto el disco que inexorablemente se rayaba, y solución no había.

Así vivió el melómano durante décadas, cuidando sus discos como pequeños tesoros y luchando contra las manos bruscas y el paso del tiempo.

El cassette llega como una alternativa a los tradicionales discos de acetato, se podía llevar la música casi a todas partes, pero la limitante de su reproducción era la misma que la de su antecesor.

CINTURÓN ESTÉREO.

En Brasil, el inmigrante alemán Andreas Pavel, que trabajaba como productor de televisión, se ideó la manera de llevar su música a todas partes y creó el embrión del walkman algo a lo que denominó “cinturón estéreo”, que aprovechaba el desarrollo de la cinta magnetofónica.

Pavel tenía tanta fé en su invento, que decidió retirarse de su labor televisiva y dedicarse de lleno al desarrollo de su novedoso prototipo.

Visitó muchas de las compañías electrónicas en Europa (Phillips, Yamaha, General Electric…) pero en ninguna consiguió apoyo.

En el 79, dos años después de la patente de Andreas Pavel del cinturón estéreo Sony lanza el walkman, aparato para caminar con audífonos escuchando cassettes.

Después de una larga lucha legal, Sony reconoce a Pavel su invento y le paga regalías a partir del año 2005.


EL WALKMAN EN LA CULTURA.

Lo que nació como un sencillo invento, ha sido el punto de partida de una revolución tecnológica que no conoce límites.

El walkman en sus inicios era un simple reproductor de cassette y con el paso del tiempo y la tecnificación del mundo, su desarrollo puede compararse con la evolución de la tecnología militar o el avance de la medicina.

Dejó de ser un artículo para no molestar a los demás con el volumen de la música, para convertirse en un aparato de primera necesidad para todos. Amantes de la música, transeúntes desprevenidos y obviamente para nosotros los periodistas.

Del Cassette al disco compacto, de este al archivo digital. El MP3, MP4 y la posibilidad de tener imágenes, y recibir señales audiovisuales en vivo, todo esto en la palma de su mano.

La posibilidad de comprar y descargar archivos de todo tipo (canciones, podcasts, archivos audiovisuales) que han presentado tiendas virtuales como Itunes, han reinventado el consumo cultural.

Los navegantes pueden acceder a millones de registros de todas las épocas, comprar y regalar audio -libros, enviar por pocos pesos una película galardonada, que el receptor recibirá en su correo y “bajará” con un solo click a su ipod.

Recorrer el mundo sólo con un cambio de dial, estar en los más importantes conciertos, sólo apretando botones. Ver con calidad de alta definición películas, series o programas de televisión en un dispositivo portátil, son tan sólo algunos de los logros que Mr. Pavel nunca imaginó.

Seguir leyendo...

Pequeños crímenes conyugales: Schmitt encarnado en un crimen pasional en el teatro Fanny Mickey

Por Edna Ángel

Retomando aquellas obras preciadas del dramaturgo y literato Francés Eric-Emmanuel Schmitt, quien ha sido inspirador en el mundo del teatro para muchos apasionados por el tema, el Teatro Nacional o recientemente nombrado Teatro Fanny Mickey, abre las puertas al público para recordar una de sus piezas más apreciables: Pequeños crímenes conyugales.
Aquellas virtudes que reflejó este francés, en su experiencia de casado por más de 15 años, hacen que esta obra muestre la capacidad que Schmitt tiene para analizar los problemas más frecuentes en relaciones de pareja.

Pequeños Crímenes Conyugales, es la historia de amor entre Alejandro y Beatriz, quienes pasan desventuradas situaciones. El sufre un accidente, pierde la memoria, la misión de ella como esposa será recordarle quién es, cómo se conocieron, sus gustos y todo lo que ha vivido. Sin embargo, no será una tarea nada fácil, pues Alejandro no le despertará ningún recuerdo.
El beneficio de la duda no lo descarta, por eso Alejandro no cree que realmente sea su esposa, o lo que dice ella sobre su propia personalidad. Es así como el inicia a investigar, unir pistas, decir mentiras que lo lleven a la verdad. Pues generalmente las mujeres en algún momento de sus vidas han querido imponer la personalidad de sus maridos como ellas desearían.
Un juego irreal pero bastante aterrizado, en una pareja que lleva más de 15 años de casados, queriéndose, pero haciéndose daño sin ni siquiera saberlo, que finalmente se desenvuelve en el asesinato de su pareja.

Dirigida por Diego León Hoyos. Esta vez, después de ocho años, se reencuentran en las tablas, los actores Nicolás Montero y Coraima Torres para interpretar esta historia pasional y crimen de amor. La Obra estará en cartelera hasta el 5 de septiembre, de miércoles a sábado en el Teatro Nacional Fanny Mickey.

Seguir leyendo...

Espacios Culturales Para el Arte Urbano

Por: Jenny Alarcón


Entre el año 35.000 a.C. y 10.000 a.C., los hombres en las cavernas dibujaban seres humanos y animales que simbolizaba su forma de vida, comportamientos y costumbres, lo que actualmente se conoce como arte rupestre, tal como ahora lo hacen con el graffiti como una expresión cultural que plasma pensamientos e ideologías adoptando nuevas técnicas como la aplicación de aerosol con plantillas en las calles.

Por ello, La Administración Distrital hace continuas gestiones para que se creen espacios en la ciudad como las expresiones artísticas urbanas, de manera que no afecten el entorno arquitectónico y visual bajo la reglamentación vigente que no existe para los graffiti, ya que no son considerados elementos de publicidad exterior.

De esta manera, el Instituto de patrimonio Cultural y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte presentan la exposición “Memoria Canalla, Una Muestra de Arte Callejero” en la sala principal del Museo Nacional.

Ésta muestra fotográfica es un canal, mediante el cual artistas dedicados al arte urbano se manifiestan públicamente y busca fomentar el reconocimiento de nuevas formas de representación cultural en Bogotá, con material recolectado durante 3 meses mediante la convocatoria “ciudad y patrimonio 2008”, textos que narran historias de artistas urbanos que expresan por medio de dibujos sobre una pared un estilo de vida.

Igualmente, no será solamente una puesta en escena de muestras de graffiti y otro tipo de inscripciones artísticas en los muros bogotanos; también será un periodo en el que se realizarán conferencias, talleres e intervenciones en espacios públicos a lo largo de la ciudad, actividades que contarán con la participación de representantes locales y de expertos provenientes de Perú, Argentina, Estados Unidos, España, Inglaterra, Italia y Australia.

“Memoria Canalla”, exposición que estará abierta al público hasta el 30 de septiembre en la sala principal del Museo Nacional, con entrada libre de martes a viernes de 9:00 a.m. 6:00 p.m. y fines de semana de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Seguir leyendo...

El Periodismo, La Voz de los que no tienen Voz

Por: Jenny Alarcón

El pasado 13 y 14 de agosto la Universidad Central, con el apoyo del Círculo de Periodistas de Bogotá CPB y del Parlamento Andino, realizó la Cátedra Kapuscinski, “Re-escribiendo el periodismo”, homenaje a este gran escritor y periodista Ryszard Kapuscinski.

Evento al que asistieron gran número de profesores y estudiantes de las facultades de periodismo, en el cual se realizaron varias conferencias sobre periodismo político.

Asimismo, uno de los paneles que tuvo mayor acogida fue “Voces sobre periodismo en América Latina” en que los conferencistas fueron Fabio López de la Roche, Héctor Fabio Cardona y Holman Morris.

Recordemos que Holman Morris fue uno de los periodistas que participo en la liberación de tres policías y un militar el pasado primero de febrero del presente año, en el que fue tildado de “cómplice permisivo del terrorismo” por el presidente Álvaro Uribe.

“Los cínicos no nacieron para este oficio” Ryszard Kapuscinski

De igual manera, en esta ponencia, Fabio López de la Roche, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que la prensa ya no es el medio hegemónico puesto que la TV es la que actualmente lidera los medios de comunicación y que lastimosamente lo que genera es la pedagogía del odio.

De la misma forma, Héctor Fabio Cardona, subdirector del canal internacional de noticias NTN Tele 24 horas, abogó por la internacionalización de los medios ya que para él, no existe censura sino autocensura porque los medios son los que deciden que su función es ser parte de un plan de gobierno y además dijo: “es un llamado a la revolución de los medios y la revolución intelectual”.
“El periodismo es una profesión que no acumula bienes sino experiencias” Ryszard Kapuscinski.
Del mismo modo, Holman morris hace una fuerte crítica la administración de Álvaro Uribe, Morris dice que para el gobierno “periodista que trata la guerra es un terrorista”, es por ello que el país necesita más espacios para el debate.

De tal modo que, “lo más difícil para el periodismo es quedarse en Bogotá detrás de un estudio, los periodistas debemos irnos con cámara en mano y viajar por Colombia para no ficcionar la realidad” dijo Morris.

“Si se apaga el entusiasmo por aprender, se seca el fuego interno, y si no se prepara uno, se marchita el entusiasmo” Ryszard Kapuscinski.

El periodismo es un oficio arriesgado, comprometido, hermoso y lleno de experiencias; es por ello, que Ryszard Kapuscinski basaba su conocimiento en la lectura y lo proyectaba en sus crónicas y obras literarias que impactaban a cada lector con sus sabias palabras.

Seguir leyendo...

Colombia tambien hace zarzuela

Por:
David Yepes


En la temporada de zarzuela de Bogotá, que se realizo el 15 de mayo al 21 de junio, quedo demostrado que el país realizó unas de las propuestas más interesantes a nivel latinoamericano, comparado con grandes escenarios a nivel europeo; esto a casusa de la obra “Carmen” de Georges Bizet que reunió a Martha Senn la mezzosopranos nacional y Valeriano Lanchas cantante lirico bogotano.

El arte lirico y zarzuela que disfrutaron los bogotanos, también la aprovecharan en forma de temporada los caleños y los medellinenses, que verán representado no solo “Carmen” sino también “Luisa Fernanda”, “Antología Lírica”, “La Leyenda del Beso” y “La Traviata”. La Fundación Arte Lirico FAL, invito a solistas provenientes de España, Cuba, Argentina y Colombia para colaborar con las temporadas en las ciudades anteriormente mencionadas.

Cali celebrara esta temporada en los meses de Agosto y Septiembre, mientras que Medellín lo hará a finales de Octubre hasta Noviembre; aunque cabe precisar que las fechas no están del todo establecidas. El teatro Jorge Isaac de la capital del Valle prepara todo el escenario acorde a lo realizado en Bogotá, con una puesta de escena acorde a lo elaborado por el Ballet Flamenco y de las Compañías de La Yuna y Jaime Romero.

Colombia tendrá la mejor propuesta de arte lirico nacional que se llevara hasta finales de año, la FAL preciso el entusiasmo de llevar a mas ciudades y poblaciones todo lo referente a la Zarzuela y así incentivar la Opera en todo el territorio nacional.

Seguir leyendo...

Iconos del arte en Colombia

Seguir leyendo...

Periodismo y corrupción todo es caos en la nación

Por:
Álvaro Gómez Tarjuelo

Nos encontramos pues en Colombia, el hermoso país de personajes que logran su popularidad a punta de explotar la pobreza intelectual de este maravilloso pueblo del sombrero “vueltiao” y el tamal con chocolate, el país que se arrodilla para subir a Monserrate y que en las iglesias corruptas vende su conciencia en las sartas del fetichismo; un país de doble moral, sin memoria y sobretodo sin verraquera para pararse frente a las balas y acabar de una vez por todas con los asesinos que silencian civiles, niños, periodistas e idealistas como Jaime Garzón que demostraron que en este oficio hay que perder hasta la vida. Personajes de la talla de “Juanés” aquel paisita pintoresco que alardea de su infernal patriotismo en medio de un juego mediático que lo hace ver como el mesías de esta ignorante sociedad, que es feliz viviendo en su miseria de programas tan ofensivos como el factor x en donde “Marbelle” se convierte en el mejor de los patrones a seguir, con estos parámetros que futuro tan horrendo nos espera…

Pero basta de realidades subjetivas vamos a hablar de lo que interesa, periodismo en función de la política, que ironía debería ser periodismo en función social, o mejor en función de la sociedad al fin y al cabo es una ciencia social.

En un país como el nuestro empapado con una historia y un pasado violento el periodismo se encuentra en un callejón sin salida, la opinión pública está dirigida por los medios privados que generan exclusión, nadie opina, nadie debate simplemente porque tienen también montado el numerito que desde los medios no se genera ningún tipo de inclusión en los procesos políticos y de opinión en el país. Esto genera a mi forma de ver, una sociedad pasiva centrada en el consumo de bienes y servicios que a su vez corrompen las bases de la sociedad y el individuo llevándolo a creer que la felicidad está en un carro cero kilómetros o en las comidas frías y plásticas de sus neveras de falsos e ignorantes oligarcas.

El problema ahora es más general, países miembros del parlamento andino como Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela ya se están preocupando por esta situación, la falta de una democracia plena, la falta de una presencia ciudadana y la falta de una formación real impartida desde la academia son temas que no podemos dejar de lado para hablar de periodismo; sin embargo, debemos tener en claro que la política ha permeado al periodismo y lo ha hecho corrupto, hoy la información y los medios son guerras de poder que sólo buscan beneficiar a unos pocos, aquellos que desde la privatización de todas nuestras empresas nos han dejado sin voz.

problema es muy serio, yo como estudiante de periodismo que puedo esperar si tengo suerte y consigo un trabajo en alguno de los dos medios existentes en nuestro país tendría de entrada que vender mi conciencia, dejarla en la recepción, es decir, sería un colombiano más, y qué hablar del periodismo independiente tal vez sea posible pero la academia no nos prepara para ello. No estamos listos para el periodismo de verdad, el del maestro kapuscinski, el periodismo con entrega, con sacrificio, pero si nos dejamos comer el coco de la información ligera y manipulada de “rcn” o “caracol” que bien lo hacen nos tienen en sus dominios, al mando de Uribe y su pedagogía del odio.

Colombia un país sin debate público, un país con muchos recursos pero sólo con dos noticieros, una sociedad polarizada que no construye si no que destruye, una sociedad que odia a los que los medios quieren que odien, una sociedad pasiva que no dice nada cuando la guerrilla masacra niños o mata mujeres embarazadas, una sociedad que sólo habla en el transmilenio de lo dura que es “Marbelle” y lo crítico que es “José Gaviria”, ¡qué farsa!, esta es una sociedad que por estar en una árbol nunca ve el bosque. Una sociedad de falsos imaginarios que va en retroceso y un periodismo de grabadoras repetidoras que como ovejas repiten el tan aclamado discurso de nuestro querido presidente sin debate, sin preguntas y sin interpretación, periodismo y corrupción todo es caos en mi nación…

Seguir leyendo...

Teatro callejero

Por:
Jennifer Ruidiaz Prieto

Como una alternativa de entretenimiento y cultura para la ciudadanía bogotana, el teatro callejero ha desempeñado un gran papel.

En lugares diferentes de la ciudad, se puede observar como jóvenes, niños y adultos se divierten interpretando diferentes historias, donde la comedia y el drama son las principales situaciones a representar.

Las obras de teatro callejero generalmente son diferentes a las que se exponen en los teatros, siendo casi siempre creaciones grupales donde se aprovecha el contexto en que se desarrollan, e incluso algunas hacen participar a parte del público.

La mayoría de las obras tienen un trasfondo y un contenido social, donde se promueve la lucha y el cambio social, el animarse a romper con las estructuras establecidas y los límites (en sus inicios fueron sus pilares).

Una de las particularidades que tiene el teatro callejero es que rompe con estructuras clásicas, quitando el escenario y la frontalidad de los actores, acercando a la gente a los artistas, para poder observarlos prácticamente de al lado.

El teatro callejero es una manifestación cultural que se creó con el fin de acercar las expresiones teatrales al pueblo, en lugar de que las personas paguen una entrada a una sala, se optó porque las obras salgan a la calle; debido a esto Bogotá se ha convertido en una de las ciudades donde existe mayor número de grupos de teatro callejero. Los capitalinos, pueden disfrutar, además, de un festival internacional iberoamericano de teatro que tiene gran cantidad de participantes y espectadores.

Seguir leyendo...

Simón Bolívar: Centro de la Cultura Popular

Por:
Lucero Andrea Contreras

La capital colombiana es una ciudad que alberga, en su interior, variadas formas de expresión. Reúne en cada una de sus calles millones de historias, mitos, leyendas, sucesos que convierten el escenario de lo popular en un encuentro de realidades contextualizadas bajo un mismo objetivo, un intercambio de significados entre unos individuos y otros para formar eso denominado: cultura popular.

El Parque Metropolitano Simón Bolívar, abre sus puertas anualmente para juntar en un evento – El Festival de Verano – la diversidad de los habitantes de la ciudad e invitando a los visitantes de la temporada a participar de las actividades integradoras de grandes y chicos bajo una misma cultura: lo popular.

Deportes, conciertos, desfiles, teatro, bailes hacen parte del repertorio destinado a los bogotanos para incentivar la identidad con la ciudad y acceder, desde los espacios presentados, a tiempos de entretenimiento.

Durante el último día, 17 de Agosto, los capitalinos pudieron compartir con otra cultura: los trajes y baile típicos de las llanuras de Colombia se tomaron la mañana del parque metropolitano e invitaron a sus asistentes, a través del folklor, a conocer la diversidad de las regiones.

“Es un espectáculo sin precedentes, la música y el baile nos llevan al llano aunque en el fondo sólo nos acompañe un poco de cemento” afirmó – espectador - Rosalía Rojas.

El grupo de danza estaba conformado por niños y adultos. Las parejas bailaron al ritmo del arpa, instrumento que marcaba el compás del rápido movimiento de sus pies e incentivaba al público a seguir con las miradas de asombró los marcados pasos del joropo.

“Es interesante observar como sus costumbres son transmitidas de generación en generación, pues los niños llevan en su traje y pasos la tradición del ritmo llanero” aseguró – Docente de danza y asistente - Yolanda Ríos.

Entre música y aplausos pasaron la tarde los participantes del Festival de Verano, quiénes además de disfrutar de las actividades, pudieron gozar del buen tiempo de la ciudad.

Además, el cierre del Festival estuvo a cargo de expertos en el manejo de fuegos artificiales, quiénes se encargaron de iluminar con colores el cielo estrellado de Bogotá y los alrededores del parque.

“Ver el espectáculo de las luces hace olvidar el frío porque esas figuras te sorprenden e invitan a mirar aunque sólo duren un minuto” dijo – espectador – Edgar Campos.

Durante ocho días consecutivos el Parque Metropolitano de Bogotá fue el centro de la capital logrando integrar en un sólo espacio cultura y entretenimiento para sus habitantes mejorando la convivencia e identidad ciudadana.

Seguir leyendo...

La animación 3D se toma la pantalla grande

Por:
Carolina Guarnizo

El cine es, el producto audiovisual de la creación de una historia creada por la creatividad artística del autor o simplemente basada en hechos reales, donde el éxito de esta interpretación se compone de una estructura llamativa, con unos elementos modernos de la presentación que hacen de este un reconocimiento ya tradicional a nivel mundial. El cine a través de su desarrollo se ha ido modificando substancialmente debido a la evolución de las gráficas audiovisuales producto del desarrollo tecnológico; las computadoras y los programas especiales son las principales herramienta que permitieron el paso de una narración simple con su secuencia visual, a convertirse en lo que hoy se conoce como el género animado, donde a través de un sistema llamado 3D el cual se alude a trabajos de arte gráfico.

Este tipo de gráficos se originan mediante un proceso de cálculos matemáticos sobre entidades geométricas tridimensionales producidas en un ordenador, y cuyo propósito es conseguir una proyección visual en dos dimensiones para ser mostrada en una pantalla o impresa en papel. Con este sistema se han obtenido productos como “BUSCANDO A NEMO”, “SHREK”, “UP” y muchas películas más como lo es la “ERA DE HIELO 3”, que llegaron recientemente a la pantalla grande de Colombia, estrenándose esta última, el dos (2) de Julio, y resultó en un éxito taquillero durante su lanzamiento en el país.

Esta cinta, película producida por casas de cine en los Estados Unidos y dirigida por el Director Carlos Saldaña, demuestra un producto de género animado con un reparto de animación espectacular, donde queda claramente demostrado que detrás del éxito de este nuevo cine, está de por medio la situación económica de un país, permitiendo el gasto necesario para proyectar su ejecución en la pantalla.

Así lo es la gran ciudad de los Ángeles en U.S.A, donde el mundo de Hollywood es el principal protagonista de lo que se ha generado durante los últimos cien años, de ese cine con sus diferentes épocas doradas y comerciales. En un país desarrollado basado en una estructura capitalista, la producción de este tipo de trabajos ya mencionados, son mucho más fáciles de ejecutar y hacerlas realidad. Hoy es toda una industria de escritores protegidos por sus propios sindicatos, con líderes que los representan en cada rama del negocio.

En un país como Colombia aún no se ha logrado ejecutar las películas comparativamente, tan bien producidas como las de Hollywood y otras sedes cinematográficas, debido a la falta de recursos u otros patrocinios necesarios que se requiere para la elaboración de un producto audiovisual que demanda una inversión alta de capital, aunque sin salir del contexto, se han visto grandísimos avances en el país, tanto en la pantalla chica como en la grande, pero sólo en el sector tradicional, poco se ha visto en el área de la animación grafica.

Aunque en Colombia se han hecho algunos productos animados, como el programa “Bichos biches”, sigue siendo en un formato diferente, pero todos enfocados al concepto televisivo, a la pantalla pequeña, claro está que en el país si se ha hecho cine, de carácter y a nivel nacional, por el cual se le ha bautizado y hasta llamado a la ciudad de Bogotá “La Meca del Cine Nacional” , todo esto se le atribuye a la estructura económica que se faculta en la capital colombiana, debido a que es, el principal epicentro del poder económico y político del país donde habitan más de ocho millones de habitantes.

Por el momento, sólo se puede seguir asistiendo a los diferentes lanzamientos de películas que llegan al país como “LA ERA DE HIELO 3”, cargada de nuevas aventuras, perfección y creatividad para los apasionados del cine.

Seguir leyendo...

Festival de verano... La fiesta más importante del tiempo libre



Por:
Monica Pérez

Disfruta y celebra el cumpleaños número 471 de Bogotá con el decimotercero festival de verano, en el mes de agosto que se lleva a cabo en el parque metropolitano Simón Bolívar con la colaboración de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Este programa está lleno de actividades que se realizarán desde el 6 hasta el 17 de este mes, de interés cultural para todos los ciudadanos que quieran disfrutar de su tiempo libre.

La apertura del evento se dio con un concierto en el que participó Gilberto Santa Rosa, el grupo Gale y Calambuco en la plaza de eventos del parque; al concierto asistieron más de quinientas personas y que acompañaron a Bogotá en su cumpleaños, el cierre de este programa se dio con show pirotécnico.

Deportistas de 10 naciones compitieron en el panamericano de gimnasia rítmica en el Palacio de los Deportes los días 7, 8 y 9; durante los cuales también se realizó la Copa Internacional de Canotaje, y la copa internacional de boxeo donde pugilistas de varias naciones y de Bogotá, divididos en ocho categorías, se enfrentaron al aire libre frente a miles de personas. Además, El domingo 9 de agosto, estarán en el parque los hombres más fuertes del mundo “Strongerman”, quienes harán las mejores demostraciones de fuerza.

Este año para ser más dinámico el Festival abrirá todos los fines de semana la playa de verano que estará cerca al templete del lago del parque con todo el estilo del Caribe, donde los bogotanos podrán disfrutar del sol, la arena, la música tropical y las frutas de la costa.

Una de las actividades más esperadas por los bogotanos es el popular Desfile de las grandes y hermosas Harley Davidson, donde 1200 motos desfilarán por las calles de la capital el 16 de agosto terminando su recorrido en el parque metropolitano con la elección de la señorita simpatía 2009. También, se verá el baile de la Joropera el día 17, con 600 Parejas que danzarán el mejor baile de los Llanos orientales, acompañados por música en vivo de los músicos más destacados de la región.

Toda la programación cultural de este festival se verá complementada con noches temáticas acompañadas del tango, el vallenato, la danza árabe; el teatro de verano con la obra “esposos o amantes”; el concierto de verano con Calle 13, Dragón y Caballero, y la agrupación Sin Ánimo de Lucro y la rumba más grande de láser bajo las estrellas; el XII festival de salsa al parque el 22 y 30 de agosto con las mejores orquestas.

Seguir leyendo...

Un periodismo marcado por la censura

Cátedra kapuscinski

Por:
Eduardo Cortés

Dentro de la cátedra capusinski vivida en las instalaciones de la universidad central se vivió una verdadera discusión sobre el planteamiento del nuevo periodismo que debemos poner en práctica los periodistas.

Las diferentes opiniones que se presentan dentro del periodismo generan polémicas y peor si vienen de periodistas independientes como es el caso de Hollman Morris que por tratar de hacer un mejor periodismo, redescubriendo las tendencias allí planteadas durante la cátedra y practicadas durante toda su carrera periodística se ve maltratado por el poder ejecutivo al mando de su jefe inmediato el actual presidente de la república.

Está claro que las diferentes opiniones dentro del ámbito político son sesgadas, y mucho más cuando se trata de enfrentar la situación de un país que esta marcado por los conflictos desde que fue conquistado.

Claro fue, que entre los ponentes se llego a una conclusión global que todos pusieron en tela de juicio ante los asistentes, y es la idea que en Colombia no solo se convive con problemas en el ámbito militar, sino político y alrededor del maltrato que se le da a la profesión del periodista, que no hace parte de las posiciones hegemónicas de las clases políticas o mediáticas de este país.
La censura es un claro ejemplo de lo que pasa cuando los periodistas tratamos o mejor con claridad decimos, narramos, contamos, ponemos en tela de juicio, la labor realizada por algunos de sus máximos dirigentes, que lo único que hacen es atender a los beneficios propios y los de sus cercanos.

La invitación de esta cátedra es a optimizar la calidad del periodista, que hagamos un ISO 9001 a todo nuestro trabajo, y sobre todo a no vender la verdad que tiene a un país sometido a la voluntad de otros por desconocimiento del propio.

Seguir leyendo...

Entrevista completa

Cátedra kapuscinski

Por:
Leonardo Rodríguez Barbosa

En verdad tenemos libertad de expresión?, el periodismo aun maneja esa autonomía que debería ser característica del periodista?, Que hacer para que la sociedad no viva en yugo de información disfrazada?.

Son algunas de las preguntas que nacieron en mi cabeza después de asistir a la cátedra kapuscinski , luego de escuchar a los ponentes Holman Morris, periodista independiente colombiano (sin más opciones que escoger) perseguido por el estado, quien por medio de una vivencia personal nos retrata la situación actual del periodismo en el país y las injusticias no solo por parte del estado si no de los medios masivos de comunicación (Caracol y RCN).

El otro ponente, Fabio De La Roche, investigador de medios de comunicación, quien actualmente realizó una tesis sobre la ficción de la noticia, en la cual hace una reflexión de la televisión, relativiza el concepto de libertad de prensa, nos habla del empobrecimiento del debate público, de una polarización en el país y que así mismo esta impide la producción de nuevas ideas, nos habla de la “ficcionalización” de las políticas de Uribe por parte de los medios, también nos expone una teoría del discurso uribista a lo largo de su gobierno: Pedagogía del odio por parte de Uribe, la cual a grandes rasgos deja ver una estrategia en la que convierten a las FARC en enemigo público número uno, haciendo que la imagen de Uribe se fortalezca a partir de “echarle mas sal a la herida” , por medio de su retórica o discurso demagógico difundiendo nacionalismos viscerales como el odio a Correa o a Chávez en Venezuela, extendiéndolo hasta su población, creando diferencias y malestares en las fronteras y en el interior de la naciones, o el odio a Petro y sus seguidores, demostrando que el que no este con el estado, es considerado terrorista.

Los dos expositores se encuentran en mutuo acuerdo y son reflexivos con la crítica situación del periodismo en Colombia, con la polarización en que se encuentra el país, la monopolización de la información por parte de los medios masivos de comunicación y son concientes de la dificultad para cambiar esta situación, pero así mismo creen que la solución puede estar en las nuevas semillas que llegan al periodismo y en la formación autocrítica por parte de la academia.

A continuación, referente a estos temas los dos ponentes hablaron en entrevista y extendieron un poco más sus ideas para EN ESCENA.


EN ESCENA: ¿Cuál podría ser la solución a la situación del periodismo actual y a las problemáticas que ustedes acaban de exponer?

HOLLMAN: Primero la información (y yo siempre lo he dicho) no es un bien de los periodistas, si no uso exclusivo del periodismo, la información es un bien de la sociedad y la sociedad nos haría mucho bien a los periodistas en criticarnos y los periodistas haríamos mucho bien a la sociedad en tener niveles grandes de autocrítica. A mí me sorprende que cada vez más, somos un medio con muy poca autocrítica pública, nosotros nos criticamos en la academia, en los salones, pero de cara a la sociedad somos pocos tolerantes.

EN ESCENA: Fabio usted nos hacía referencia a la autonomía que se debe generar en los nuevos periodistas, la autonomía pueda que se genere pero la difusión no sería tan posible, sabiendo que estamos regidos por estos dos monopolios en los medios ¿de que manera se podría hacer esta difusión, habría que hacer un realce en los medios independientes? ¿Cómo ve esta situación de los medios independientes en Colombia? ¿Cómo ve posible esta difusión en los medios masivos de comunicación?

FABIO DE LA ROCHE: Hay que estimular los blogs, gente joven que llega con opiniones frescas, ustedes son generaciones que vienen con otras miradas distintas a las rígideses ideológicas de derecha o izquierda que los antecedieron. Hay que tratar de ver como se utilizan estos espacios, pero tratar de construir diálogos críticos con los productores de medios, con las grandes empresas porque ellos tienen que entender que ellos cumplen funciones publicas así sean privados, que tienen también un compromiso con la verdad, con la democracia, con la pluralidad. El papel que ustedes como miembros de las nuevas camadas que se vinculas al periodismo puedan tener en la negociación de su propia situación laboral una inserción crítica, creativa en el universo del periodismo.

EN ESCENA: ¿ Cómo cree usted que puede ayudar el periodismo cultural a solucionar la situación de hoy día?

FABIO DE LA ROCHE: Yo creo que como nunca antes la cultura hoy día es central por la globalización, por los flujos de imágenes que circulan hoy día a nivel de la cultura global sobre ofertas de modelos de vida, ofertas identitarias alrededor de la música, de las fachas, el piercing, los tatuajes, sensibilidades estéticas, alrededor de la cultura del cuerpo.

La cultura es un tema central en los últimos 15 años, sin lugar a dudas allí hay un campo muy fecundo para la exploración de la ciudad por ejemplo y para desarrollar propuestas de diálogo de esas diversidades, porque el diálogo no es solamente político también debe ser de sensibilidades político-culturales y de reconocimiento de unas multiplicidades que hay y tenemos y no siempre somos capaces de reconocer.
Esta sociedad de 7 años de gobierno uribista revela, digamos que para mi a veces Uribe significa como un neofranquismo…

… y dentro de la tradición de izquierda que no necesariamente coincide con lo que el discurso oficial asocia al terrorismo o a la complicidad con la insurgencia si no que tienen que ver con tradiciones de libre pensamiento, de disidencia sana y de crítica social sin las cuales la democracia no puede sobrevivir.

Esta es una parte de la entrevista, que EN ESCENA quiso compartir con los lectores interesados en el tema.

Seguir leyendo...

Visionarios de la comunicación Una mirada al periodismo y la política entorno a la realidad

Cátedra Kapuscinski

por:
Mónica Pérez

Diálogos de periodismo y política.

Los días 13 y 14 de agosto del año vigente, se presentó en la en la Universidad Central de Bogotá la cátedra kapuscinski, evento conformado por conferencias como: Medios de comunicación y Política, Periópolis. Voces sobre periodismo en América Latina, aciertos y desaciertos del cubrimiento de la información política en Colombia, Crónicas y opiniones sobre periodismo y política en Colombia; Aportes del periodismo a la democracia, y experiencias comunicativas de acción política. Esta cátedra fue dada por importantes investigadores, periodistas, politólogos y profesores de la Universidad Central.

En la cátedra cada panelista dio a conocer su punto de vista donde cada uno de acuerdo a sus experiencias profesionales y personales formuló e interpretó la realidad que se vive hoy día en el periodismo y en la política; cada uno con su intervención aportó enseñanzas a los futuros comunicadores y periodistas que se encontraban en el escenario.

De allí podemos resaltar que un periodista tiene que conocer, recurrir a la historia y su trascendencia para dar una buena información y ser un comunicador veraz y crítico, de esta manera también se verá en los medios una comunicación desde una perspectiva histórica tratando de comprender las lógicas de producción de los medios. Un periodista debe incursionar y empaparse de todos los temas o ser universal como lo dice José Caballero (periodista de RCN Radio), el periodista a parte de involucrarse con todos los temas de la sociedad debe ser autónomo para que al publicar y dar a conocer una información sea una persona íntegra y reflexiva, para que los noticieros aporten una reflexión a favor de las causas sociales.

Por otro lado, se debe dar la información completa, para aportar así el mayor número de elementos necesarios para que el lector se forme un criterio propio de los hechos que están sucediendo. Igualmente, se comentó de la necesidad y el afán de los periodistas al dar una información, por lo cual sólo transmiten algo preciso y poco informativo, puesto que no investigan meticulosamente y tampoco se hace una interpretación concienzuda de la realidad; por el contrario, se quedan con lo que ven y no con lo que hay más allá de la situación, sólo por ser los primeros en pasar la nota y no se proponen un reto de contenido que sea veraz, conciso y lo suficientemente informativo para mostrar una verdad a la sociedad.

Así mismo, se concluyó que debe haber una transformación del sentido de la información de las palabras y las imágenes, para lograr así una interpretación coherente de los hechos y hacer una crítica social entorno a lo que se está viviendo; también, un periodista debe ser intérprete de la realidad, para mostrar una estructura lucrativa, productiva y mensajera de la realidad al comunicar.

Igualmente, el tema de la democracia y la libre expresión protagonizó la Cátedra, en donde se dilucidó que esta es un bien común asociada a la verdad, donde hay una autoreflexión; la libertad de prensa está siempre sofocada gracias a que va en contra del poder.
Se nombraron los problemas que afectan a la libre expresión y a la libertad de prensa en América Latina, unos de estos problemas son: el nuevo estilo gubernamental comunicacional, asesores de comunicación política, el abuso de poder de autoridades públicas, la ausencia de leyes sobre acceso a la información públicas, entre otras problemáticas que afectan el desarrollo de la libre expresión. También se generan agentes de riesgo como lo son los políticos y funcionarios públicos, autoridades y policías militares, sector privado (jueces), narcotráfico y crimen organizado.

Basándonos en esto, encontramos que los medios de comunicación están controlados por las hegemonías políticas y emporios económicos (que patrocina un candidato), llegando de esta manera a la tergiversación de la comunicación, conjuntamente se ha perdido la responsabilidad de comunicar, formar e informar a la sociedad.

Para terminar, debe haber un seguimiento profundo de los hechos, un equilibrio y una capacidad de interpretar la realidad con sus pros y contras; el análisis de la realidad del país debe generar una opinión pública por eso dicen que “El conocimiento es la mejor medicina”.

Seguir leyendo...

Cátedra Kapuscinski: Lugar de encuentro y reflexión.

por:
Andrés Lopéz

En memoria de Ryszard Kapuscinski, estudioso y maestro del periodismo asistimos hace unos días, a un encuentro lleno de voces. Pero ¿Realmente re-escribimos el periodismo?

Los pasados 13 y 14 de agosto en las instalaciones de la Universidad Central, con el apoyo de la Fundación Carolina y el Parlamento Andino, se realizó un encuentro llamado Cátedra Kapuscinski, un evento que llega a su segunda edición y que hace parte de los actos de la celebración de la semana del arte y la cultura de dicho establecimiento educativo.

Cientos de estudiantes universitarios nos dimos cita en el auditorio, para escuchar las voces y las opiniones de periodistas que pensaban distinto entre si, pero que gracias a esa diferencia, enriquecieron el discurso y las opiniones de quienes asistimos.

El primer día, una de las charlas que llamó nuestra atención, tenía como invitados al periodista Hollman Morris, conocido comunicador independiente, Héctor Fabio Cardona, Director del canal NTN 24, y Fabio López de la Roche, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.

El tema no podía ser más apropiado para estos momentos de hegemonía y de diferencia de opinión. “Voces sobre el periodismo en América Latina”.

Una álgida charla, en la que los tres panelistas tenían mucho que decir desde su propia ventana.

Fabio, hizo un análisis apoyado en sus cifras e investigaciones de la gran influencia que tiene la televisión, los moldes que ésta crea y las modas que se siguen a partir de la misma. La investigación que expuso, hablaba del Canal Caracol, especialmente de su noticiero y la forma en la que se tratan los temas que tienen que ver con el gobierno. La responsabilidad que tenemos los comunicadores cuando llegamos a un medio de comunicación y la importancia de analizar los mensajes y no tragar entero. Además el investigador se refirió a RCN como “Radio Casa de Nariño” y lo acusó de ser un simple repetidor de las informaciones que llegan desde Palacio. Lástima que en ese momento aún no había llegado Héctor Fabio Cardona que trabaja para el grupo económico que es propietario de ese canal.

Hollman Morris por su parte, defendió su libre desempeño del periodismo y sin reserva contó su experiencia como comunicador en uno de los más recientes procesos de liberación de secuestrados, en el que fue retenido por agentes del Estado y acusado por el Presidente de la República de ser un terrorista, según Hollman, por no ser un repetidor y tratar de confrontar los dos puntos de vista de la noticia.

Nos invitó a experimentar, a vivir, a acercarnos a los hechos y hacer parte de ellos como protagonistas.

Héctor Fabio Cardona se quitó la mordaza del medio al que representa y a título personal afirma que los medios de comunicación en Latinoamérica están al servicio del gobierno de turno y obedecen a los intereses económicos de unos pocos. Aclara Cardona, que él no trabaja para RCN televisión, pero que si lo hace para el canal de noticias 24 horas NTN 24, que al final, a opinión de quien escribe, viene siendo lo mismo.

Un panel interesante del que surgen muchas preguntas, ¿Por qué los periodistas en ejercicio, en este caso Hollman Morris y Héctor Fabio Cardona resultan más interesantes para los asistentes? ¿Es acaso la academia, sólo un recinto en el que se abren estos espacios, pero de participación activa, cero? ¿Qué va a pasar con nosotros cuando abandonemos las aulas y salgamos como “profesionales” en comunicación?

La Cátedra Kapuscinski es un espacio propicio para acercarnos a la realidad, para caer en cuenta que desde nuestra posición es mucho, muchísimo lo que podemos hacer. No es desacertado decir que la academia está a kilómetros de la realidad y que esa distancia nos aletarga y no nos permite buscar más allá de cumplir con trabajos para una clase y tratar de sacar las mejores notas.

Pero también es cierto decir que esa distancia nos da el privilegio de ser independientes, inquietos y trabajar sin las presiones y el afán propio de la dinámica de la comunicación en la práctica real.

Cuándo tenía 5 ó 6 años y no quería comer, mi mamá siempre usaba una frase que ahora cito porque me parece muy apropiada. “Comida doy, ganas no”. La universidad nos da la comida, las ganas de comerla deben nacer a partir de nuestra inquietud.

El análisis de la realidad es nuestra responsabilidad desde ya. Somos parte de ella pero curiosamente no nos interesa. Vemos pasar los hechos sin que se nos genere al menos una opinión. Nuestros juicios de valor salen de lo que dicen los medios sin cuestionar o confrontar. No aprovechamos espacios como la Cátedra Kapuscinski, para al menos llevar a cabo lo que escribimos en los cuadernos y que adquirimos en la universidad.

¿Realmente queremos o estamos en capacidad de re-escribir el periodismo? Creo que en este momento, cuando el país necesita más opinión y más confrontación, no.

Está en nuestras manos.

Seguir leyendo...

Un recinto donde la participación es el principal componente de la democracia periodística...

Cátedra kapuscinski

Por:
Carolina Guarnizo

Al hablarse de periodismo en Colombia, en principio nos remontamos a aquel oficio que se compone de esa información, la cual trae un elaboración y estructura de géneros periodísticos donde la historia y los acontecimientos diarios son los protagonistas del día a día; aún no sólo de estas características se compone esa estructura periodística, el periodismo en Colombia según los grandes analíticos historiadores, se ha visto atropellado y mezclado como un acto banal, donde el periodista o el medio para quien trabaja este, por el afán de informar, de dar la chiva, caen en l amarillismo, y el único éxito que obtienen es la confusión en las masas y resentimiento entre un pueblo que poco a poco se ha intentado levantar de los golpes que ha generado las elites o los Gobiernos con una ideología egoísta y corrupta.

Ante esta situación por la que pasa el periodismo o por la que siempre ha pasado, en un acto donde los intereses están de por medio, donde la objetividad de la información es el éxito de conservación de un puesto de aquellos periodistas que no se atreven a ser subjetivos, porque según ellos no quieren ir en contra del medio que los contrató y mucho menos sublevar las órdenes dadas por sus superiores. Centrándonos en esa problemática en la que se ha convertido hacer periodismo, surgen las dudas sobre qué es mejor ¿Trabajar para un medio donde la información se muestre según los intereses del canal? O ¿Ejercer el periodismo de modo independiente con una mirada crítica y enfatizada sobre las corrupciones que aquejan al país, mostrando los actos positivos y negativos de este? Como lo afirmó Héctor Fabio Cardona, Subdirector del Canal Internacional de Noticias (NTN Tele 24 horas) en la conferencia de la Cátedra Kapuscinski organizada por la universidad Central, el 13 de Agosto.

En el evento, se enfatizó el problema de la hipótesis de la situación de América Latina, el subdesarrollo de la información periodística, en la que el monopolio de esa información está en manos de unos pocos, dándose un interés político entre Medios y Gobierno, de esta surge un control, y como producto de éste hay una censura, pero no la de los años setenta -la cual consistía en una cantidad de normas legales para defender a los periodistas y a los medios-, pero en pleno siglo XXI se habla de una autocensura consciente, absoluta, ligada a un mercado del discurso político, en donde existe un objetivo enfocado a un interés propio, caracterizado por una información propagandística, donde el que muere es el periodismo.

El país con el mandato del actual Presidente Álvaro Uribe, está viviendo un “discurso del odio” como lo calificó el señor Fabio López Roche -investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-, quien con sus investigaciones y análisis sobre el conflicto colombiano a nivel de medios y política, se centra en la sanación que Colombia necesita, para poder emerger entre las injusticias y mentiras. Una cortina de humo que le hace creer al Estado que todo está bien, que problemas como el desplazamiento armado, el despojo de las tierras; las minas quiebra patas, la para- política, el secuestro y los supuestos falsos positivos ya son temas superados.

Pero, qué hay detrás de todo este montón de “engaños”, pues bien una manipulación propagandística donde el discurso presidencial se apotra en la base de los medios, originando así una imposibilidad de la cultura de una nueva política social donde la democracia no consista solamente en la ejercicio del voto, sino trascienda fronteras hacia un mejor mañana, donde la información se muestre desde el análisis y no desde lo comercial, que lo único que deja es una generación de sentimientos en los receptores, que hacen parte de un país que dice llamarse demócrata social de derecho.

En la actualidad de ese país demócrata social sólo se obtiene un empobrecimiento de la opinión pública, y el opacamiento de las ideas que surgen de una generación joven, con ganas de cambiar la historia de una manera limpia, basada en la no corrupción, no violencia, más participación; es aquí donde el futuro del periodista juega el gran papel de contar historias, generar controversia y decir sí a la Libertad de prensa a través de argumentos positivos que fortalezcan el país.


En la segunda versión de la Cátedra Kapuscinski realizada por la Universidad Central, se pudo apreciar el deseo y la participación por generar un espacio para la posibilidad de un nuevo periodismo, enfocado a la innovación de ese nuevo periodista, cada vez más participativo, encaminado al conocimiento de lo que es el periodismo político, o el independiente. No sólo las crónicas, los reportajes y los productos audiovisuales de los estudiantes pueden llegar a ganar el premio Re- escribiendo el periodismo; queda claro también que la academia está organizando estos sitios de encuentro, para que la voz de los periodistas de la vieja guardia den a conocer sus anécdotas sobre lo que fue y es en la actualidad el periodismo práctico. Todo con el único fin de que el periodista sea el intérprete y responsable de lo dicho “Porque el conocimiento es la mejor medicina de la inteligencia”.

Seguir leyendo...

Enseñanza de experiencias políticas y comunicativas para el futuro

Cátedra kapuscinski

Por:
Edison Sánchez

Un evento percibido desde todos los puntos de vista que le conciernen a la academia, como una cátedra robusta, enriquecedora, recíproca en conceptos temarios visionados en su mayoría a la comunicación, con un repertorio de panelistas muy bien preparados, reconocidos, con trayectorias admirables y moldeadoras. Así como también un cronograma pensado para las divergencias de posiciones, enfoques, y objetivos a los cuales asistieron y se congregaron una considerable e importante suma de comunicadores sociales – periodistas (como primera medida de protagonismo para dicha cátedra) en proceso de formación.
Con la pretensión y dedicación del sistema educativo, por formar personas íntegras y proyectadas hacia escenarios de innovación en formatos y producción de información de los medios de comunicación masivos. Con una alta ética profesional en la búsqueda de soluciones posibles para las insuficiencias de la problemática social (en todo el sentido de la palabra) colombiana.

De la siguiente forma el día jueves 13 de agosto de 2009 a las 9:30am, se dio inicio al seminario que fue bautizado como “LA CÁTEDRA KAPUSCINSKI” en memoria a este gran periodista, escritor y ensayista que marcó un icono en el mundo de los géneros informativos.

La congestión azotaba las puertas de la Universidad Central, estudiantes de distintas universidades se aglomeraban en filas disparejas y discontinuas, en busca de obtener una escarapela que los identificara como asistentes a este seminario. Como siempre en eventos de tal magnitud, iniciaban las inconsistencias con las horas precisamente programadas. Las Universidades Libertadores y Minuto de Dios fueron las principales invitadas a este encuentro, que no únicamente consistía en un seminario de periodismo liderado por panelistas profesionales; si no que también ofrecía a todos lo estudiantes ciertos espacios o talleres numerosos que se acomodaban al gusto de los mismos, para profundizar el conocimiento sobre sus temas de preferencia.

El primer tema inicio media hora después de la antesala liderada por la profesora Luisa Fernanda Vallejo, Directora del departamento de Comunicación social. En esta introducción de instalación de auditorio y temario básicamente habló de hacer “un reclamo de la pluralidad en la estructura informativa, la cual genera las posibilidades de participación del ciudadano en la política y procura una transformación de las subjetividades al interior de la sociedad” con estas palabras la señora Vallejo introdujo la cátedra mostrando el objetivo del periodista en su papel de mediador.
Asignada bajo el nombre de Medios de Comunicación y Política, se daba inicio al primer tema del dia donde su primordial núcleo de discusión fue el papel del periodismo de una forma plural en donde se le abra campo a la diversidad, para que el principio de la democracia ofrezca concebir la capacidad de diseño de una estructura social basada en las pretensiones del estado y no bajo las hegemonía política de autoridades gubernamentales que particularicen sus intereses.
Otra de las propuestas en este tema que fue parte de la introducción hecha por parte del Gilberto Castillo, miembro de la junta directiva del Circulo de periodistas de Bogotá, en su intervención afirmó que “una cosa importante que debe tener un periodista además de querer serlo es, devolverse en la historia y conocerla muy bien, donde se encontrara algo significativo e importante para poder ser buenos comunicadores”.

A las 10:30 am, el turno era para el panel encabezado por Fabio López de la Roche, del instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Héctor Fabio Cardona, Subdirector del Canal Internacional de Noticias NTN 24 horas. Y como uno de los favoritos y admirado por muchos jóvenes estudiantes en formación; Hollman Morris Director del programa Contravía.
Hollman inicio su discurso ratificando que “en muchas de las regiones (en su mayoría grupos indígenas) del país se están sembrando fuertes raíces de esperanza para Colombia”, además de ello Morris hizo un llamado aseverando que: “No concibo un periodismo que se quede en Bogotá, con el respeto de los que así lo elaboran que también es valido” Lo anterior con relación a que Morris hizo una fuerte critica al discurso sistematico y permanente que el gobierno de Álvaro Uribe a ofrecido por ocho años al país colombiano, esto pese al incidente de hace un tiempo en el que en un rescate de secuestrados, el periodista Hollman estuvo con su equipo de camarógrafos registrando el suceso; acción a la cual Uribe (presidente de Colombia) reacciono con total rechazo acusándolo de haber puesto en peligro el rescate y además tildándolo de terrorista.
El ponente que también acompaño este panel, El señor Fabio López, continuo con una critica al daño tan fuerte y doloroso que le han hecho las hegemonías a la democracia y a los medios de comunicación no solo a nivel nacional, lo que esta llevando a un deterioro social muy alarmante, a un incremento en las desigualdades de clases, y a la exclusión de las minorías. Agrego que el atraso desde la identificación de conceptos como periodismo o democracia nos han hecho perder las visiones como país, ofreció además unas reflexiones para los periodistas que viven el dia a dia; “América latina debe dar un paso adelante en el rigor periodístico, en la búsqueda real de donde están los temas, de donde están esas voces calladas, esas comunidades que no pueden decir lo que sienten”, De esta manera concluyo el investigador López.
Héctor Fabio Cardona Director de NTN 24 como tercer ponente en su intervención hablo del compromiso que debe tener el periodista con el receptor, el análisis, la critica, la investigación, la responsabilidad informativa todas estas debe estar de la mano con los problemas que aqueja una sociedad.

Luego de un debate de no más de 15 minutos el público joven logro interactuar con las experiencias de los anteriores ponentes, preguntando sobre el futuro del periodista en un medio, las obligaciones que tiene el mismo para buscar mejorías, entre otras. De esta manera concluyo la primera fase del dia jueves para dar paso a un receso de 15 minutos.
Entre 11 am y 11:30 am, el auditorio volvió a tomar su espacio; y se retomo la cátedra esta vez con el tema central de Aciertos y desaciertos del cubrimiento de la información en Colombia; a la cual dio inicio el moderador Gilberto Castillo (Miembro de la Junta Directiva del Circulo de Periodistas de Bogotá) de una forma amena invitando hacer parte del panel a la señora María Teresa una de las periodistas políticas mas importantes de Colombia, además de ser columnista. Por otra parte estaba el periodista y columnista Oscar Alarcón del periódico El Espectador. Allí se tocaron varios temas, como por ejemplo, se admitió la existencia del manejo que existe en los medios de comunicación por parte de las esferas económicas y por ende de la hegemonía política. Por otra parte se debatió el desempeño del periodista, en expulsar de su oficio el afán de “la chiva”, de la inmediatez que en muchas ocasiones se ha tornado y ha sido llevada al publico con datos y hechos herrones; parra ello se opino que el periodista debe dejar de trabajar a la velocidad de luz, y mude sus aires hacia la investigación, la profundización y la especialización en un solo tema.
La periodista María teresa en varias de sus intervenciones afirmo que “hay que transformar el sentido de las palabras y buscar que es lo que quiere la gente hoy; la gente quiere que se le interprete la realidad como papel principal del periodista………. Una de las maneras de lograrlo, es el humor hacia la crítica social”.
De esta manera concluye la exponencia de los panelistas y se da paso a los talleres propuesto por la Universidad Central para todos los estudiantes, entre estos estaban: Caricatura editorial, Blogs – nuevos medios de comunicación, Periodismo radial, Responsabilidad del periodismo investigativo en la actual crisis.

Al siguiente dia Viernes 14, el auditorio del sexto piso de la Universidad Central, volvía ha abrir sus puertas a las 8:00am con la misma suma de estudiantes que asistió el dia anterior. Esta vez se daría inicio con el tema de Crónicas y opiniones sobre periodismo y política en Colombia, este tema lo encabezaría el único panelista presente Lázaro Vivero Paniza, columnista de El Meridiano, (Felipe Zuleta columnista de El Espectador no asistió por problemas personales) y el moderador Andrés Molano, profesor de la Universidad Central.
El columnista Lázaro lleno el auditorio de experiencias reales de censura que le es practicada a la prensa, tanto por parte de la hegemonía política como de los revolucionarios (guerrillas), Añadió que va en contra de las oficinas de prensa de los periodistas acreditados, porque estas oficinas revelan la información no sin antes someterla al escrutinio o a lo que indique el jefe de prensa, lo cual no deja mostrar la realidad en todas sus dimensiones. Por otra parte dijo que el compromiso del periodista para construir un país atreves de las ideas debe ser honesto como trasmisor de información, y dejar de lado el pensamiento “farandulero”. Con unas preguntas del público y otros aportes de Lázaro se dio por terminada la primera fase del dia viernes a las 10: 15am para darle al auditorio una pausa de 20 minutos.

A las 10:30 am la atención retorno al auditorio nuevamente, el tema central que correspondía a esa hora era Periopolis. Aportes del Periodismo a la Democracia, los panelista que abarcaron este tema fueron: Jorge Iván Bonilla Investigador de EAFIT, y Juan Fernando Giraldo director de inventio.lab: Por una parte el investigador Jorge Bonilla centro su discurso en los aspectos que le han hecho daño a la democracia, la libre expresión y la libertad de prensa en América latina. Lo cual data en su exposición con mas alto porcentaje (95%) La no regulación de la publicidad oficial y con el más bajo porcentaje (30%) Inestabilidad y tensiones políticas; pasando por otros agentes como la Impunidad – Leyes de desacato – Abuso del poder de las autoridades públicas – concentración de la propiedad entre otras. Dio a conocer cifras en porcentajes exactos de los ítems que afectan el ejercicio periodístico; con el mas alto porcentaje (95%) las autoridades policiales y militares, para llegar al mas bajo con el (5%) los grupos armados ilegales, esto teniendo como entorno Narcotráfico – sector privado – Jueces, etcétera. El politólogo Juan Fernando sintetizo si alocución de una forma didáctica, mostrando cual debería ser el papel de comunicador social – periodista; El cual consiste en revelarle a absolutamente toda la sociedad cuales son los movimientos que ocurren al interior de las decisiones políticas que se debaten a diario. Además añadió que el periodista no debe centrase en un solo tema, si no por el contrario debe explorar nuevas realidades acompañadas de la ya tan nombrada investigación, rigurosidad y veracidad.

A las 12:30 m y 1:30pm este lapso fue destinado para debatir con los panelistas así como también con la intervención del público y sus aportes a esta “CÁTEDRA KAPUSCINSKI” la cual fue un éxito de principio a fin en su cronograma. Muchos de los panelistas concentraron sus frases finales a que estos espacios estimados por las universidades que son de vital importancia, para mejorar la formación de los comunicadores, además dejaron muy en claro que el futuro no es fácil en el periodismo, pero para mejorarlo depende del compromiso, la ética y la responsabilidad con la sociedad.

Seguir leyendo...

Periodismo y política


Cátedra kapuscinski

POR:
KITZA CORONEL

En la sede norte de la Universidad Central se realizaron los días 13 y 14 de agosto la “cátedra Kapuscinski”, organizada por el Círculo de Periodistas de Bogotá, el Parlamento Andino y la Universidad Central. El conversatorio estuvo dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación social – periodismo, locutores, directores de medios, columnistas, politólogos y decanos de las diferentes facultades del área de comunicación.
El tema más importante tratado en el conversatorio fue la empatía que existe entre la política y el periodismo, algunos de sus panelistas fueron: Hollman Morris, quien afirmó”…según el presidente de Colombia Uribe Vélez, el periodista crítico es un terrorista”; Héctor Fabio Cardona, aconsejó abrir el ojo ante lo que se hace con el periodismo, a través 5 pasos para desconfiar de un noticiero:
1. Desconfiar de la información cuando falta la contraparte.
2. Desconfiar cuando proponen un intercambio desigual.
3. Desconfiar de la información a medias, cuando dan un dato y después dan otro.
4. El unanismo, cuando queremos las cosas sólo para nuestra conveniencia.
5. Falta de recursos intelectuales.
El periodista investigativo Rolando López, egresado de la Universidad de la Sabana habló sobre la responsabilidad que existe en la actual crisis política, y dio tres elementos básicos para realizar este tipo de periodismo:
1. Trabajo del periodista: no reencauchar redacciones hechas por otros, ya sean Fiscalía, contraloría, policía o medios públicos.
2. Tema de importancia social: no sólo para mí sino para todo nuestro contorno.
3. Que halla algo oculto: Buscar lo que nos están escondiendo. El periodista investigativo “pesca un rio revuelto”.
“Suponer es el defecto más grande de un periodista, lo mejor es no afirmar lo que no se conoce”, Mike. La cátedra tuvo como fin mostrar que el periodismo se unifica con la política en todos los aspectos; además, para ejercer el periodismo, hay que ser ante todo seres humanos.

Seguir leyendo...

TRANSPARENCIA EN LA CAJA POLÍTICA

Cátedra kapuscinski

Por:
Edna Ángel

“Cumplimos con el rol del Perro guardián de la Democracia”, es el discurso inicial de Jorge Iván Bonilla, investigador de la EAFIT, quien con su calma y a la vez su sabiduría en el tema, enfatiza a un grupo de estudiantes de periodismo, sobre la mitología del periodista como vigilante del poder.
El Término “Política” siendo tan controversial en un Nación como Colombia, hace referencia para muchos “problemas y corrupción”, por ende, el resultado podría ser una sociedad con poco interés de ejercer sus derechos y de protestar ante su inconformidad.
Aquel Demiurgo Perseguido por visibilizar la verdad, es la descripción más cercana que hace Jorge Iván en cuanto al periodista y su contacto objetivo con el poder. Esa lucha a diario reflejado en los medios de comunicación en consecuencia a la falta de una transparencia de la política pública de un país. De ahí el “ring de lucha colombiana”: de quién puede hablar, y de qué no se puede hablar.
La libertad de prensa se convierte en un punto crítico del País, que es afectada en consecuencia de la concentración de la propiedad en unos pocos, la impunidad y una democracia compleja. Esto con el fin de resaltar que el periodismo es aquel Detective de la información que no debe dejar ni un solo caso entreabierto por el miedo a ser silenciado por los monopolios.
Un poco extrovertido, bastante expresivo, creativo y “filósofo del tema”, es una definición acertada del politólogo Juan Fernando Giraldo, quien de manera muy descriptiva, explicó la Política como “aquella caja que hace parte indispensable de una sociedad”.
La Política, como proceso productor de bienes, valores e insumos para la sociedad, es necesaria e indispensable para el control de un Estado. La perspectiva de politólogo, hace que Juan establezca un parámetro para la caja política: “el periodista es el que se encarga de supervisar las transparencia de esta caja”, siendo como aquel filtro que informa y confronta sobre un tema de interés, puesto que el oficio va más allá de informar, y más bien ser un constructor de sociedades. El principio de aquella caja política es simplemente la transparencia, aquella que por ética los seres humanos deberían tener, pero que con el poder muchas veces se corrompe.
Las propuestas de mejora de estos dos investigadores, en aras de incrementar el factor democracia y el papel del periodista en el Poder, postulan problemáticas de Colombia, con una Democracia Representativa de relato y ficción. La propuesta final y reto de los periodistas es contribuir a salir del estancamiento de esta democracia para pasar de ser Representativo a Participativo, y proporcionar una información que ayude a tomar decisiones para reconstruir la Democracia.

Seguir leyendo...